8-Andrógenos y tracto reproductor masculino

 8-Andrógenos y tracto reproductor masculino

Conozcamos en primera instancia sobre estas hormonas

Testosterona y otros andrógenos

En los hombres, la testosterona es el principal andrógeno segregado. Las células de Leydig sintetizan la mayoría de la testosterona por las vías que se muestran en la figura 45-1. En las mujeres, la testosterona también es el andrógeno principal y se sintetiza en el corpus luteum y la corteza suprarrenal por vías similares. Los precursores de testosterona, la androstenediona y la dehidroepiandrosterona (DHEA) son andrógenos débiles, los cuales pueden convertirse periféricamente en testosterona.

Secreción y transporte de testosterona


La secreción de testosterona es mayor en hombres que en mujeres en casi todas las etapas de la vida, una diferencia que explica muchas de las otras disparidades existentes entre hombres y mujeres. En el primer trimestre del embarazo, en el útero, los testículos fetales comienzan a segregar testosterona, factor principal en la diferenciación sexual masculina, probablemente estimulada por la hCG de la placenta. Al comienzo del segundo trimestre, la concentración sérica de testosterona es cercana a la de la mediana edad, aproximadamente 250 ng/dL. La producción de testosterona cae hacia el final del segundo trimestre, pero al nacimiento, el valor vuelve a ser de cerca de 250 ng/dL, posiblemente debido a la estimulación de las células fetales de Leydig por parte de la LH de la glándula pituitaria fetal. El valor de testosterona vuelve a caer en los primeros días después del nacimiento, pero aumenta y alcanza un máximo de aproximadamente 250 ng/dL a los 2-3 meses después del mismo y disminuye a menos de 50 ng/dL en 6 meses, donde permanece hasta la pubertad. Durante esta última, aproximadamente entre los 12 a 17 años, la concentración sérica de testosterona en los hombres aumenta, mientras que al inicio de la edad adulta la concentración sérica de testosterona es de 300 a 800 ng/dL en los hombres, en comparación con 30 a 50 ng/dL en las mujeres. La magnitud de la concentración de testosterona en el varón es responsable de los cambios de la pubertad que diferencian aún más a los hombres de las mujeres. A medida que los hombres envejecen, sus concentraciones séricas de testosterona disminuyen gradualmente, lo que puede contribuir a otros efectos del envejecimiento en los hombres.
La hormona luteinizante, segregada por las gonadotropas pituitarias, es el principal estímulo de la secreción de testosterona en los hombres, tal vez potenciada por la FSH, también segregada por las gonadotropas. La secreción de LH por las gonadotropas está regulada positivamente por la GnRH hipotalámica; la testosterona inhibe directamente la secreción de LH en un ciclo de retroalimentación negativa. La LH se segrega en pulsos, que ocurren aproximadamente cada 2 h y son de mayor magnitud en la mañana (Crowley et al., 1985). La pulsatilidad parece ser el resultado de la secreción pulsátil de GnRH del hipotálamo.
La secreción de testosterona también es pulsátil y diurna, las concentraciones plasmáticas más elevadas se producen alrededor de las 8:00 am y las más bajas alrededor de las 8:00 pm. Los picos de la mañana disminuyen a medida que los hombres envejecen. La SHBG une alrededor de 40% de la testosterona circulante con alta afinidad, lo que hace que la hormona unida no esté disponible para efectos biológicos. La albúmina liga casi 60% de la testosterona circulante con baja afinidad, dejando alrededor de 2% desunida o libre. En las mujeres, la LH estimula el corpus luteum (formado a partir del folículo después de la liberación del óvulo) para segregar testosterona. Sin embargo, en circunstancias normales, el estradiol y la progesterona, no la testosterona, son los principales inhibidores de la secreción de LH en las mujeres.

Efectos de los andrógenos en
las diferentes etapas de la vida



Andrógenos disponibles para uso terapéutico

Resumen de los fármacos andrógenos


Conozcamos sobre la andropausia (revista scielo)



Comentarios

  1. Un tema muy practico y que debemos conocer

    ResponderEliminar
  2. excelente trabajo cada tema esta mejor que el anterior

    ResponderEliminar
  3. La mayoría conoce acerca de estrogenos, pero, ¿Qué tal acerca de andrógenos?.

    ResponderEliminar
  4. Que abordaje mas claro y entendible acerca de andrógenos, es un tema muy bonito e interesante que muchos desconocemos , en lo personal aprendí mucho el día de hoy

    ResponderEliminar
  5. Muy bonito tema, que muchos desconocemos.

    ResponderEliminar
  6. Que bueno conocer el funcionamiento masculino a nivel hormonal.

    ResponderEliminar
  7. gracias por la información tan clara

    ResponderEliminar
  8. los hombres debemos conocer esta información

    ResponderEliminar
  9. gracias por actualizarnos con este contenido medico

    ResponderEliminar
  10. información muy bien seleccionada, gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

comentar