3-Agentes antimicóticos

 3-Agentes antimicóticos

Existen 200 000 especies conocidas de hongos, y las estimaciones del tamaño total del reino Fungi superan el millón. Los residentes del mismo son muy diversos e incluyen levaduras, mohos, setas y hongos. Alrededor de 400 especies de hongos causan enfermedades en animales, e incluso menos causan enfermedades humanas. No obstante, las infecciones micóticas se asocian con una morbilidad y mortalidad significativas. La incidencia de infecciones fúngicas potencialmente mortales ha aumentado en las últimas décadas debido a un aumento en las poblaciones de pacientes inmunodeficientes, como los que reciben trasplantes hematológicos o de órganos sólidos, la quimioterapia contra el cáncer y los medicamentos inmunosupresores, así como aquellos con HIV/SIDA (Richardson, 2005). Esto ha hecho que los agentes antimicóticos sean cada vez más importantes para la práctica de la medicina moderna. Con la farmacopea antimicótica disponible en la actualidad, continúan siendo inaceptablemente altas las tasas de mortalidad por hongos invasores.
Los hongos son eucariotas, por lo que el descubrimiento y desarrollo de fármacos que se dirigen al agente patógeno, sin presentar una toxicidad significativa para el huésped, constituye una tarea desafiante. Las diferencias en la biosíntesis de esteroles de membrana, la capacidad de los hongos para desaminar citosina, y la pared única de células fúngicas que contiene glucanos y quitinas han sido explotadas para producir agentes antimicóticos relativamente seguros y eficaces para el tratamiento de infecciones fúngicas (Roemer y Krysan, 2014). Desde el advenimiento del anfotericina B-desoxicolato, a fines de la década de 1950, la investigación ha buscado alternativas más seguras y efectivas para el tratamiento de las infecciones micóticas sistémicas. Mientras que la anfotericina B continúa siendo el estándar de oro de la farmacoterapia antimicótica sistémica para una amplia gama de infecciones, han surgido terapias alternativas para muchos patógenos fúngicos clínicamente importantes.

Conozcamos los antimicóticos





CONOZCAMOS EL PIE DE ATLETA


Resistencia a antifúngicos un problema de salud

Comentarios

  1. Conocer estos temas tan interesantes es muy gratificante

    ResponderEliminar
  2. Que bueno refrescar conocimientos de la carrera , excelente repaso de farmacoterapia fungica .

    ResponderEliminar
  3. waooh!!!!!!!!!! antimicóticos el tema mas bonito en farmacología , buena presentación y excelente publicación y material didáctico.

    ResponderEliminar
  4. Que interesante es conocer acerca del mecanismo de acción de estos fármacos.

    ResponderEliminar
  5. un tema muy practico y muy cotidiano , muy bien explicado y muy aplicado

    ResponderEliminar
  6. Excelente tema, muy bien explicado y fácil de entender

    ResponderEliminar
  7. En lo personal primera ves que leo sobre ello, muy bonito tema la verdad definitivamente la farmacología es todo un mundo maravilloso y de nuevos conceptos cada que avanzaba en la lectura me di cuenta que realmente a veces hacemos casos omiso de lo que utilizamos al momento de aplicar o curarnos con diferentes fármacos tópicos

    ResponderEliminar
  8. Me parece muy importante esta informacion, gracias por compartirla.

    ResponderEliminar
  9. las micosis se nota es algo muy persistente de erradicar

    ResponderEliminar
  10. a tener en cuenta esta información

    ResponderEliminar
  11. es bueno saber que los medicamentos para hongos son diferentes a las bacterias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

comentar